martes, 6 de septiembre de 2016

PRÁCTICA 21: CREMA PARA MANOS Y CUERPO.

PRÁCTICA 21: CREMA PARA MANOS Y CUERPO.
OBJETIVO: Elaborar crema para manos y cuerpo.

INVESTIGACIÓN: ¿Qué es el ácido esteárico y para qué se utiliza?

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Molde de peltre de 200 ml aprox.
  • Pala de madera pequeña o abatelenguas.
  • Pipeta.
  • Balanza granataria.
  • Probeta.
  • Sistema de calentamiento (soporte universal, anillo de hierro, rejilla de alambre, mechero bunsen).

SUSTANCIAS:
  • 90 ml de agua.
  • 30 g de ácido estearico o estearina.
  • 45 ml de aceite de almendras o de ricino.
  • 12 ml de glicerina.
  • 10 ml de trietanolamina
  • 20 gotas de esencia de su preferencia.

PROCEDIMIENTO:
  1. Pon el agua en el molde de metal y déjala hervir.
  2. Agrega el ácido esteárico poco a poco y agita cuidadosamente con la pala de madera. Separa de la lumbre únicamente si empieza a humear.
  3. Enseguida agrega el aceite de almendras y la glicerina hasta integrar.
  4. Saca de la lumbre (si no lo habías hecho ya)  y agrega la trietanolamina, sin dejar de mover para que se incorpore bien.
  5. Sigue batiendo para que se enfríe la mezcla, agrega la esencia y envasa.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál es la función del ácido esteárico? ¿Y de la trietanolamina?

CONCLUSIÓN:

PRACTICA 20: LIBRE DE MICROORGANISMOS

PRACTICA 20: LIBRE DE MICROORGANISMOS
1a. PARTE:

OBJETIVO: Elaborar gel antibacterial.

INVESTIGACIÓN:¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas del alcohol etílico, la trietanolamina, la glicerina y el carbopol? Investiga también su fórmula química.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Probeta graduada de 100 ml.
  • Vaso desechable de plástico transparente.
  • Pipeta.
  • Balanza granataria.
  • Batidor globo.
  • Colador pequeño.

SUSTANCIAS:
  • 150 ml de alcohol del 70 o de tapa azul.
  • 100 ml de agua.
  • 2 ml de trietanolamina.
  • 1.3 g de carbopol.
  • 5 gotas de esencia.

PROCEDIMIENTO:
  1. Pon el alcohol en el vaso y con ayuda de un colador cierne el carbopol poco a poco agitando vigorosamente la mezcla hasta que quede perfectamente diluido.
  2. Luego agrega la glicerina y mezcla.
  3. Enseguida agrega la trietanolamina y agita hasta que se forme el gel.
  4. Por último agrega la esencia y listo.
  5. Envasa y etiqueta.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÒN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál de los ingredientes es el eliminador de microorganismos?
  2. Los geles tienen la leyenda “Elimina el 99% de los microorganismos” ¿qué microorganismos no elimina?
  3. Cuales son los beneficios y perjuicios de utilizar gel antibacterial?

CONCLUSIÓN:


2a. PARTE:

OBJETIVO: Elaborar pasta dental casera y comprobar su funcionalidad.

INVESTIGACIÓN: ¿Qué tan importante es que la pasta de dientes contenga flúor? ¿Cuál es la función de cada uno de  los ingredientes de la pasta dental casera?

MATERIAL:
-          Mortero con pistilo.
-          Cuchara.
-     Tapa de plástico.

SUSTANCIAS:
-          Peroxido de hidrogeno al 3%.
-          Bicarbonato de sodio.
-          Aceite de coco
-          Esencia comestible de menta.
-          Stevia.

PROCEDIMIENTO 1:
1.       Mezcla en el mortero 1/2 cda de sal, 2 cdas de bicarbonato, 1 ½ cda peróxido hasta formar una pasta uniforme, agrega 10 gotas de esencia de menta. Lista para usar.

PROCEDIMIENTO 2:
1.       Mezcla en el mortero 1 ½ cda de bicarbonato, 1 cda aceite de coco y ½ sobre de stevia hasta formar una pasta, agregue 10 gotas de esencia de menta,  la hierbabuena picada y ¡LISTO!.
ANÁLISIS:
¿Qué tan efectivas y agradables resultaron ser cada una de las pastas de dientes que elaboraste?

CONCLUSIÓN:




PRÁCTICA 19: A PLATA LIMPIA

PRÁCTICA 19: A PLATA LIMPIA
OBJETIVO: Remover el recubrimiento de óxido de un objeto de plata, por medio de una reacción de oxido- reducción

INVESTIGACIÓN: Representa con una ecuación química el ennegrecimiento de la plata y descríbela.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Cristalizador.
  • Sistema de calentamiento (soporte universal, anillo de hierro, rejilla de alambre y mechero bunsen).
  • Un objeto de plata manchado.
  • Cepillo de dientes que ya no utilices.
  • Una hoja de papel aluminio.

SUSTANCIAS:
  • Bicarbonato de sodio.
  • Agua.

PROCEDIMIENTO:
  1. Colocar la hoja de papel aluminio en el cristalizador.
  2. Coloca sobre el aluminio, el objeto que se desea limpiar, asegurándose que el objeto esté en contacto con el aluminio.
  3. Agregar una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio y suficiente agua para cubrir el objeto de plata.
  4. Calentar el recipiente sobre la flama del mechero y dejarlo ahí unos 15 a 20 minutos aproximadamente.
  5. Con un cepillo talla el objeto para eliminar el material desprendido.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Se logró limpiar el objeto?
  2. Representa lo que sucedió con una ecuación química.
  3. Identifica al agente reductor y al agente oxidante.

CONCLUSIÓN:





PRÁCTICA 18: TINTA INVISIBLE.

PRÁCTICA 18: TINTA INVISIBLE.
OBJETIVO: Identificar el cambio químico en algunos ejemplos de óxido-reducción.

INVESTIGACIÓN: ¿Que es la oxidación? ¿Solo pueden oxidarse los metales? ¿Cuales son los óxidos ácidos y cuáles los óxidos básicos?
Menciona y explica un proceso de oxido-reducción que se lleve a cabo en la naturaleza y otro en la industria.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • 3 Hojas blancas tamaño carta.
  • 1 pincel.
  • 3 vasos desechables pequeños.
  • Mechero bunsen.

SUSTANCIAS:
  • Jugo de limón.
  • Leche de vaca.
  • Agua.

PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula cada una de las hojas en la parte superior derecha con la palabra “leche”, “limón y “agua”
  2. Obtén el jugo de un limón en uno de los recipientes de plástico.
  3. Utiliza el jugo como pintura y con el pincel dibuja alguna figura  o escribe una leyenda (sin remojar demasiado la hoja) y espera a que seque completamente.
  4. Enciende el mechero y pasa la hoja por encima de la flama sin que llegue a quemarse. Observa lo que sucede.
  5. Haz lo mismo con la leche y el agua. Liimpia perfectamente el pincel para cada sustancia.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Sucedió lo  mismo con las tres sustancias?
  2. ¿A qué crees que se deba?
  3. ¿Crees que lo sucedido con el limón y la leche sea una oxidación? ¿Por qué?

CONCLUSIÓN:


PRACTICA 17: NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE.

PRACTICA 17: NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE.
OBJETIVO: Lograr la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte.

INVESTIGACIÓN: La fenolftaleína es un indicador ácido-base. Investiga ¿cuál es la reacción de la fenolftaleína al estar en contacto con ácidos y bases?

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Matraz erlenmeyer de 200 ml.
  • Bureta.
  • 2 Vasos de precipitado de 300 ml.
  • Gotero.
  • Guantes
  • Lentes.

SUSTANCIAS:
  • Disolución de ácido clorhídrico al 10%
  • Disolución de bicarbonato de sodio al 10%
  • Fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO:
  1. Viertan con mucho cuidado 20 ml de disolución de bicarbonato de sodio en el matraz y agreguen dos gotas de fenolftaleína, registren lo observado.
  2. En una bureta pongan la disolución de ácido clorhídrico y fíjenla en el soporte universal. Anoten la cantidad de ácido clorhídrico que hay en la bureta para que al final conozcan cuánto ácido clorhídrico se le agregó a la mezcla que hay en el matraz.
  3. Coloquen el matraz que contiene la disolución de bicarbonato de sodio debajo de la bureta y comienzen a vaciar gota a gota la disolución de ácido clorhídrico. Cada vez que caiga una gota agiten vigorosamente el matraz. Hagan este paso hasta que el color del matraz desaparezca; en ese momento cierren la llave de la bureta y anoten la cantidad de ácido que vaciaron en el matraz.

OBSERVACIONES Y DESCRIPCIÓN:

ANÁLISIS:
  1. ¿Cual es la función de la fenolftaleína en esta práctica?
  2. ¿Que provocó que la fenolftaleína cambiara de color al agregarle el ácido clorhídrico a la disolución de bicarbonato de sodio?

CONCLUSIÓN:



PRACTICA 17: ¿QUÉ TAN EFECTIVOS SON PARA NEUTRALIZAR?

PRACTICA 17: ¿QUÉ TAN EFECTIVOS SON PARA NEUTRALIZAR?
OBJETIVO:Evalúa el mejor antiácido con base a su capacidad neutralizante.

INVESTIGACIÓN:¿Cómo actúan los antiácidos? Ecuación química.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • 6 bolsas con cierre hermético tamaño sandwich.
  • 1 cuchara de plástico.
  • Marcador de aceite.
  • pipeta.
  • mortero con pistilo.

SUSTANCIAS:
  • Extracto de col morada.
  • Tums
  • Alka-seltzer.
  • Sal de uvas
  • Melox
  • Omeprazol
  • Pepto bismol
  • vinagre blanco.

PROCEDIMIENTO:
  1. Marquen cada bolsa con el nombre de uno de los antiácidos y en cada ua agreguen 5 ml de vinagre blanco, 10 ml de agua y 2 cucharadas de extracto de col morada.
  2. Trituren la tableta de cada antiácido y añadan el polvo en la bolsa correspondiente o bien agreguen 1 cucharada de antiácido según sea el caso. Extraigan el exceso de aire de la bolsa y ciérrenla.
  3. Registren sus observaciones.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. Comparen las coloraciones del líquido de las bolsas cuando concluyan las reacciones. Utilicen la escala de pH del indicador que utilizaron para determinar cuál antiácido es más efectivo.
  2. Hagan una lista del más efectivo al menos efectivo y fundamenten su respuesta.

CONCLUSIÓN:











PRACTICA 15: UN INDICADOR NATURAL.

PRACTICA 15: UN INDICADOR NATURAL.
1a parte:

OBJETIVO: Obtención de un indicador natural de ácidos y bases.

INVESTIGACIÓN:¿Que sustancia hace que la col morada pueda usarse como indicador de pH?¿Qué otras sustancias NATURALES pueden utilizarse como indicadores de pH?

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Un recipiente de metal de medio litro de capacidad.
  • Dispositivo de calentamiento (soporte universal, anillo de hierro, rejilla de alambre, mechero bunsen)
  • Colador mediano
  • Embudo de plástico.
  • Botella de plástico de 1 litro vacía.

SUSTANCIAS:
  • 4 hojas de col morada.
  • Agua de la llave.

PROCEDIMIENTO:
  1. Partan las hojas de col morada en trozos pequeños.
  2. Pongan a calentar 400 ml de agua en el recipiente.
  3. Cuando el agua rompa el hervor vacíen la col morada en el recipiente. Déjenlo  hervir por 5 minutos o hasta que el agua tome un color púrpura.
  4. Esperen a que se enfríe la mezcla y con ayuda del embudo vacíenla en la botella de plástico, tápenla y refrigeren.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
CONCLUSIÓN:







2a parte:

OBJETIVO:Determinar si una sustancia es ácida o básica utilizando el indicador natural de col morada.

INVESTIGACIÓN:
*Imprime a color la escala de pH exclusiva para la col morada.
¿Qué significa pH? Investiga el pH que debe tener la piel de tu cara, tu estómago, tu saliva y tu sudor y qué sucede si éste llega a alterarse.

HIPÓTESIS: Hagan una lista previa con las sustancias que creen son ácidas y básicas.

MATERIAL:
  • 12 cucharas desechables.
  • 12 vasos desechables transparentes.
  • 1 vaso de precipitado.
  • Marcador permanente.

SUSTANCIAS:
  • Equipo 1: Agua destilada o agua inyectable y vinagre de chiles.
  • Equipo 2: bicarbonato de sodio y alka-seltzer
  • Equipo 3: Jugo de frutas procesado sabor durazno y leche entera.
  • Equipo 4: ´Sprite o 7 Up y bebida energética vive 100.
  • Equipo 5: Pastillas de vitamina C y pinol.
  • Equipo 6: Jabón líquido transparente y limones.

NOTA: Cada equipo traerá la sustancias asignadas para todos los equipos.

PROCEDIMIENTO:
  1. Numera los vasos del 1 al 12.
  2. Agrega 50 ml de agua de la llave a cada vaso.
  3. Vacíen una muestra de cada sustancia a examinar, una distinta en cada vaso y mezclen bien.
  4. Agreguen 2 cucharadas del indicador natural a cada vaso y mezclen con una cuchara limpia.
  5. Registren sus observaciones en la tabla siguiente:

Vaso
Sustancia a analizar
Color inicial
color final
pH aproximado
(color y número)
1
Agua destilada
2
Vinagre
3
Bicarbonato de sodio
4
Alka-seltzer
5
Jugo de frutas
6
Leche entera
7
Refresco
8
Bebida energética
9
Vitamina C
10
Pinol
11
Jabón líquido
12
Jugo de limón


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. De acuerdo con la escala de pH para la col morada clasifica las sustancias en ácidas y básicas.
  2. Ahora acomodalas de acuerdo a la escala de pH de la col morada desde el 14 hasta el 0 y haz una lista.
  3. ¿Qué aplicación práctica le encuentran a este experimento?

CONCLUSIÓN:

PRACTICA 14: UNA UNIDAD FICTICIA “EL XOL”

PRACTICA 14: UNA UNIDAD FICTICIA “EL XOL”
OBJETIVO:Trabajar con una unidad ficticia “xol” para medir la cantidad de las sustancias.

INVESTIGACIÓN:Definición mol, su utilidad en Química.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Balanza granataria.
  • 4 platos desechables
  • Calculadora.

SUSTANCIAS:
  • 1 taza de frijol.
  • 1 taza de maíz palomero.
  • 1 taza de lentejas
  • 1 taza de garbanzos.

PROCEDIMIENTO:
  1. Con la balanza midan la masa de 40 semillas de cada sustancia y regístrenlo en la siguiente tabla:

Semilla
Cantidad
Masa (g)
Frijol
Maíz palomero
Lenteja
Garbanzo

NOTA: esta unidad de 40 elementos equivale a 1 xol.

2.                  Con ayuda de la balanza y sin contar las semillas pongan en cada uno de los platos desechables:
a.                  3.5 xoles de frijol
b.                  0.5 xoles de garbanzos
c.                   2 xoles de lentejas
d.                  5 xoles de maíz.

3.                  Predigan cuántas semillas debe de haber de cada sustancia de acuerdo al número de xoles que midieron y regístrenlo.
4.                  Ahora sí cuenten el número de semillas que obtuvieron de cada sustancia y registren los datos.

Semilla
No. de xoles
Masa (g)
Semillas calculadas
Semillas obtenidas experimentalmente
Frijol
Maíz palomero
Lenteja
Garbanzo

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Difiere el número de granos calculados con los obtenidos experimentalmente? ¿a que creen que se deba lo anterior?
  2. Predice el número de semillas o de xoles que habrá según sea el caso:
a.                  30 xoles de maíz.
b.                  1500 semillas de garbanzo.
c.                   0.5 xoles de lentejas
d.                  5 semillas de frijol

3.                  ¿Consideran que el xol es una forma indirecta de contar cosas pequeñas? ¿Por qué?

CONCLUSIÓN:





PRÁCTICA 13: ¿CUÁNTA ENERGÍA SE DESPRENDE?

PRÁCTICA 13: ¿CUÁNTA ENERGÍA SE DESPRENDE?
OBJETIVO: Construye un calorímetro y mide la energía que desprenden algunos alimentos.

INVESTIGA: Define caloría. Investiga las calorías que aportan por porción 30 alimentos que consumes cotidianamente (incluye los que utilizarán en la práctica).
Porción y  aporte calórico de por lo menos 30 alimentos que consumes cotidianamente.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • Soporte universal
  • Pinzas para soporte
  • Anillo de fierro
  • Agitador 30 cm
  • termómetro
  • balanza granataria
  • Vaso de precipitado 100 ml
  • 2 platos desechables.
  • Lata de refresco vacía.
  • Abrelatas
  • pinzas para cortar metal
  • corcho
  • aguja gruesa y larga
  • clip

SUSTANCIAS:
  • Agua
  • Nuez sin cáscara
  • Malvavisco
  • Pan o dona
  • Pedazo de carne seca
  • Manzana deshidratada
  • Queso manchego.

PROCEDIMIENTO:
  1. Mide la masa de cada una de las sustancias y registren los datos en una tabla.
  2. Midan 50 ml de agua y viértanlos en la lata de refresco.
  3. Doblen el anillo de la lata de manera que puedan pasar la barra de vidrio por el anillo.
  4. Sostengan la lata en un soporte universal.
  5. Atraviesen el corcho con el alfiler e inserten el pedazo de alimento debajo de la lata a una distancia de 1 cm entre ellos.
  6. Coloquen el termómetro dentro de la lata y midan la temperatura inicial del agua. Escriban el resultado en un tabla.
  7. Enciendan el alimento y dejen que se queme hasta que la flama se extinga. Registren en la tabla la temperatura que alcance el agua.

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. La densidad del agua a temperatura ambiente es de 1g/ml, con este dato pueden conocer la masa del agua calentada. Con la información que obtuvieron calculen las calorías liberadas en la combustión del alimento:

calorías=  cambio de temperatura ºC  x  masa del agua (g)

Sustancia
Masa (g)
Temperatura inicial del agua (ºC)
Temperatura final del agua (ªC)
Cambio de temperatura (ºC)
Masa del agua (g)
Calorías liberadas
Calorías por gramo de material

2. Utilicen la masa inicial de alimento para calcular el calor de combustión por gramo de sustancia. Conviertan la energía calculada en Calorías/g.

3. Comparen los resultados obtenidos con la investigación que hicieron sobre el aporte calórico de los alimentos estudiados y determinen por qué hay diferencias.

CONCLUSIÓN:

PRÁCTICA 12: LA PELOTA SALTARINA.

PRÁCTICA 12: LA PELOTA SALTARINA.
OBJETIVO: Observar cambios físicos y químicos en el proceso de elaboración de una pelota a partir de un polímero.

INVESTIGACIÓN:
¿Qué es un polímero?, ¿qué es el ácido bórico, cuáles son sus propiedades físicas y químicas? ¿que precauciones debo tener con el bórax?. Anota por lo menos 10 usos del bórax en la vida cotidiana.

HIPÓTESIS:

MATERIAL:
  • 2 vasos desechables del número 10.
  • 2 cucharas desechables.
  • Plumón de aceite.
  • Guantes.

SUSTANCIAS:
  • 1 Pegamento blanco líquido de 100 g.
  • 50 gr de Bórax o ácido bórico.
  • Agua.

PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con los números 1 y 2.
  2. En el vaso 1 vierte agua hasta la mitad y disuelve 1 cucharada de bórax.
  3. En el vaso 2 vierte pegamento hasta una altura de 2 cm.
  4. Vierte el contenido del vaso 1 en el vaso 2 y mezcla con movimientos envolventes; toma la sustancia entre tus manos y amásala hasta formar la pelota.

NOTA: En caso de que este procedimiento no sea el adecuado para formar tu pelota saltarina, haz más pruebas, modificando la cantidad de agua, pegamento y bórax.

ACTIVIDAD: Haz una tabla comparativa sobre las modificaciones que hiciste a la receta original de la pelota: Ejemplo

MEZCLA
AGUA
BORAX
PEGAMENTO
1
50 ml
5 g
10 ml

OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):

ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál es el efecto del bórax en el pegamento?
  2. ¿Cual es la ecuación química que representa este cambio químico?

CONCLUSIÓN:





PRACTICA 10



ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 1
Prof. "José  Reyes Martínez"
Prácticas del laboratorio de Ciencias III
Alumna: Nancy Andrea De Luna López
3 "D"N/L:8

10/12/2016.

PRACTICA 10: ¿DE QUÉ TIPO DE SUSTANCIA SE TRATA?
OBJETIVO:Distinguir sustancias iónicas y covalentes con base en sus propiedades.

INVESTIGACIÓN:Investiga los usos y propiedades físicas y químicas de 3 sustancias iónicas y 3 covalentes (preferentemente indaga sobre sustancias que utilices en la vida cotidiana). Justifiquen su lista
Ionicas:

Cloruro de sodio(sal):
Usos:

  • Conservante: Desde la antigüedad, la sal se ha utilizado como conservante. Aunque hoy en día existen muchos otros conservantes disponibles,sigue siendo ampliamente preferida.
  • Deshielo: Tiene la propiedad de disminuir el punto de fusión del hielo. Por lo tanto, se extiende sobre carreteras para fundir el hielo rápidamente. 
  • Limpieza: También se utiliza como agente de limpieza desde hace mucho tiempo. Las manchas se pueden limpiar frotando un paño espolvoreado con sal.
Propiedades físicas y químicas:
Físicas:
  • Masa molar 58.44 g/mol
  • Punto de fusión 801°C
  • Punto de ebullición 1413°C
  • Solubilidad 35.9g en 100g de agua 
  • Densidad: 2.16 g/cm3
Químicas:
El cloruro de sodio es un compuesto ionico formado por un cation sodio (Na+) y un anion cloruro (Cl-) y como tal puede reaccionar para obtener cualquiera de estos do iones. Su formula quimica es NaCl
Imagen relacionada



Fuentes de información: http://clorurodesodio.net/usos/

Acido acetico(vinagre):
Resultado de imagen para Acido acetico

Usos:
-Limpieza de manchas
- En medicina se aplica como tinte en colposcopias. Auxilia en la detección del virus del papiloma humano.
- Se usa en histología (preservación de órganos y tejidos para su estudio)
- Fija nucleoproteínas
- Fabricación de acetato de vinilo, rayón, acetato de celulosa, entre otras
- En apicultura se utiliza para controlar la plaga de polillas en la cera
Propiedades Físicas  químicas:
Físicas:
- Es líquido
- Sin color
- No forma puente de hidrógeno
- Tiene un fuerte olor a vinagre
- No posee agua
- Su punto de ebullición es a los 136ºC
-Inflamable
- Soluble en agua
Químicas:
  • Es un antimicrobiano intenso.
  • Disminuye el ph del medio.
  • Contiene componentes químicos ácidos.
  • Su formula es CH3COOH.

Fuentes de información:
Hidroxido de sodio:

Usos:
  •  Fabricación de vidrio como fuente de óxido de sodio.
  •  La fabricación de jabones y detergentes.
  • Fabricación de fibras sintéticas y plásticos.
  • Proceso y refinación de metales.
Propiedades Físicas y Químicas:
Químicas:
  • El Hidróxido de Sodio es corrosivo para muchos metales.
  • Reacciona con el monoxido de carbono bajo presión.
  • Reacciona lentamente un muchas sustancias. 
  • Su Formula es: NaOH
Propiedades Físicas:
-Peso molecular = 40PH= 14
-Densidad = 2,13
-Punto de ebullición = 1390º C
-Punto de fusión= 318 º C
-Solubilidad (en agua)=50/g/100g de agua a 20º C
-Propiedades: Sólido, incoloro a blanco, inodoro, muy higroscópico.
Resultado de imagen para Hidroxido de sodio
Fuente de información:
https://es.scribd.com/doc/103386562/PROPIEDADES-QUIMICAS-del-hidroxido-de-sodio

Covalentes:

Oxígeno:
Resultado de imagen para oxigeno

Usos:
  • Se usa para el afinado del acero en la industria siderúrgica.
  • En forma líquida, como combustible de cohetes y misiles.
  • Se utiliza en medicina como componente del aire artificial para personas con insuficiencias respiratorias graves. 


Propiedades físicas y químicas:
Químicas:

1. Es comburente.
2. Reacciona con los no metales para formar óxidos ácidos o anhídridos.
3. Reacciona con los metales para formar óxidos básicos.
4. Reacciona con muchos de sus compuestos. 

Físicas: 

-El símbolo químico del oxígeno es O.
-El punto de fusión del oxígeno es de 50,35 grados Kelvin o de -221,8 grados celsius o grados centígrados. 
-El punto de ebullición del oxígeno es de 90,18 grados Kelvin o de -181,97 grados celsius o grados centígrados.





Fuentes de información:

Grafito (Carbono):
Usos:
  • Lápices
  • Lubricantes
  • Ladrillos
  • Crisoles
  • Pistones
  • Juntas
  • Arandelas
Propiedades Físicas y químicas:
Fisicas:

-Estado de la materia: Sólido (no magnético) 
-Punto de fusión: 3800 K (grafito) 
-Punto de ebullición: 5100 K (grafito) 
-Entalpía de vaporización: 711 kJ/mol (grafito; sublima) 
-Entalpía de fusión: 105 kJ/mol (grafito) (sublima) 
-Presión de vapor:  _ Pa 

Quimicas:

-Número atómico: 6
-Valencia: 2,+4,-4
-Estado de oxidación: +4
-Electronegatividad: 2,5
-Radio covalente: (Å) 0,77
-Radio iónico: (Å) 0,15
-Radio atómico: (Å) 0,914
-Configuración electrónica: 1s22s22p2
-Primer potencial de ionización: (eV) 11,34
-Masa atómica: (g/mol) 12,01115
-Densidad: (g/ml) 2,26
Resultado de imagen para grafito



















Fuente de información:

Helio:
Usos:
  • Hacer Globos mas ligeros.
  •  Producción de combustible para los cohetes al condensar el hidrógeno y el oxígeno.
  • Detección de fugas de alto vacío o equipos de alta presión.


Propiedades físicas y químicas:
  • Numero atómico 2.
  • Radio Covalente 0.93.
  • Su formula es: He


  • Densidad: 0.196 g/ml
  • Punto de ebullición: -268.9 °C
  • Punto de Fusión: -269.7 °C








Fuente de información: 


HIPÓTESIS:  Haz una lista de las sustancias que creas son covalentes o iónicas basándote únicamente en lo que hemos visto en clase.
-Sustancias covalentes: 2,3,4.
-Sustancias Ionicas:1,5,6.

-Que todas las sustancias sean solubles.

MATERIAL:
  • 4 Vasos desechables transparentes.
  • 4 cucharas desechables
  • dispositivo para medir la conductividad eléctrica.

SUSTANCIAS:
  • Agua y muestras de diferentes tipos de sustancias que seleccione la profesora.

PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con números del 1 al 4.
  2. Analicen la apariencia, estado de agregación, solubilidad en agua y conductividad eléctrica de la distintas sustancias que proporcione la profesora. Registren sus observaciones en la siguiente tabla:

SUSTANCIA
APARIENCIA
ESTADO DE AGREGACIÓN
SOLUBILIDAD EN AGUA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
1
Cristalina con aspecto de piedras
Sólido
Alta
Alta
2
Opaco con apariencia de piedras
Sólido
Medio
Alta
3
Opaco, es un polvo
Sólido
Medio
Nula
4
Opaco, es un polvo
Sólido
Nula
Baja
5
Cristalina, con aspecto de granos
Sólido

Medio
Baja
6
Cristalina con apariencia de granos
Sólido
Medio
nula
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):












A cada una de las sustancias se les agregó agua y se revolvieron con la ayuda de una cuchara.

Se puede apreciar que la sustancia número 4 es insoluble,lo cual me pareció sorprendente.
Despúes de lo anterior...

Con cada uno de los vasos se probó la conductividad eléctrica que poseían, los únicos vasos que condujeron muy bien la electricidad fueron, los números uno y dos.



El vaso número tres y seis tuvieron nula como conductividad eléctrica.



Los recipientes cuatro y cinco condujeron la electricidad a muy baja potencia.








ANÁLISIS:
  • De acuerdo con los resultados de la tabla, hagan una lista con las sustancias iónicas y otra con las covalentes. 

Iónicas:

1

2

6



Covalentes:

3

4

5


  • La profesora te proporcionará el nombre de cada sustancia. Hagan el modelo de Lewis y anoten la fórmula química para cada una.
1.- Cloruro de estroncio
2.- Cloruro de litio
3.- Oxido de Calcio
4.- Oxido de cobre
5.- Glucosa
6-. Dextrosa (glucosa, especialmente la que contiene la fruta)


Modelos de Lewis:











  • ¿Resultó correcta la lista que hicieron en el punto número 1? ¿Por qué?
Si porque Gracias a que ya sabíamos las características de las sustancias Ionicas y Covalente, ya que únicamente vimos los resultados de nuestra tabla y logramos realizar la lista fácilmente.



CONCLUSIÓN:



La práctica nos gustó porque experimentamos con sustancias desconocidas para nosotros; provocando su conductividad eléctrica y solubilidad; la sustancia que más nos sorprendió fue el óxido de cobre ya que era insoluble y al ponerle un poco en la cuchara se encapsuló la sustancia.
Nos equivocamos en las hipótesis ya que todas las sustancias son solubles, sólo que unas tenían mayor nivel de solubilidad.
Si se cumplió el objetivo de esta práctica, porque supimos identificar las sustancias iónicas y covalentes.
Realizamos así la lista porque nos fijamos en los resultados de nuestra tabla y cada sustancia tenia las características de ionica o Covalente correspondientemente.